martes, 14 de mayo de 2013


                   CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA

El monopolio comercial:








a.     ¿Quiénes manejaban el monopolio comercial de la colonia?
Por España a través de la compañía Guaipuzcoana.
b.     ¿Qué represento para los criollos el auge del cacao en el siglo XVII?
Los productores de cacao (los criollos) tuvieron que encontrar maneras de vender sus productos a otras partes del mundo (contrabando) a mejor precio.     
c.      ¿Cómo eran las oportunidades de comercialización que presentaba España para la colonia?
Favorecían a las personas ya que no podían vender sus productos libremente, se los vendían a los Españoles y estos les imponían el precio.        

d.     ¿Qué represento para los criollos la oportunidad de comercializar con Ingleses y Holandeses?
Representaban mas ganancias por sus productos ya que eran mas ganancias que al venderlos  los Españoles,  porque ellos si podían poner los precios al exportarlos mediante el contrabando.

Las aspiraciones políticas de los criollos:





a.     ¿Cuáles eran las razones por las cuales los criollos fueron precisamente la clase social que tenia aspiraciones políticas?

El avance económico, social y cultural de los criollos como clase asi como la defensa de sus intereses los llevo a pretender el poder político y la facultad para gobernar la vida colonial.
b.     ¿Cómo influyo esta aspiración como clase de la independencia?
España les cerro el paso a los criollos en el gobierno colonial, esto produjo un movimiento llamado conspiración de los mantuanos aunque los criollos no lograron los objetivos propuestos, este hecho fue una clara demostración del poder que lograron al unirse como clase, lo cual se manifestó a lo largo de la lucha por la independencia.

Las reformas borbónicas:





a.     ¿Para que fueron creados tantos impuestos?

Porque España se vio necesitada de recursos para pagar gastos de la nobleza, sueldos financieros públicos y continuas guerras.

b.     ¿Por qué esta medida represento una causa para la independencia?

En Venezuela estos impuestos financiaron el desarrollo del comercio interno y elevo los precios, además de las múltiples protestas por el cobro tributo a los indios y negros libres que fueron unas iniciativas de la independencia.

Surgimiento de una Elite patriótica:






a.     ¿Qué es una elite?
Es un grupo minutario de personas que tienen un estatus superior al resto de los individuos de dicha sociedad.
b.     ¿Cómo se origino la elite patriótica?
Del seno de la nobleza surgió un pequeño grupo de jóvenes patriotas inspirados en las ideas revolucionarias de la época.
c.      ¿Cuáles eran sus ideas?
Estaban firmemente convencidos de la necesidad de un ruptura definitiva con el orden colonial e4spañol y de crear una república independiente.

d.     ¿Qué personajes relevantes conformaban esta elite?
Los hermanos Bolívar, los Rivas, Los Salías, Coto Paul, Antonio Nicolás Briceño y otros.

HISTORIA DE VENEZUELA

a.     ¿Qué acontecimientos en Europa lograron hacer reflexionar a los criollos y ponerlos a pensar en posibilidades de cuestionar el régimen español?
La revolución Francesa, al caer el rey Fernando VII, y de ellos empezar a tener necesidad de exportar sus productos.
b.     ¿Que significa régimen de igualdad? ¿Se practico este régimen en la colonia? ¿Por qué?
Consiste en la igualdad de razas, que todas las personas sin importar su raza tener los mismo privilegios y posibilidades de prosperar que los otros.
Este régimen no se practico en la colonia ya que según las razas sociales se tenían distintos privilegios.
c.      ¿Qué grupo social se reunía para discutir las ideas de libertad?
Los criollos.



Respecto a la ilustración :

a.     ¿Qué es? Consiste en emplear imágenes en los libros, fue usado en la independencia como método de  información hacia lo referente a lo que sucedía en esa época.
b.     ¿Cuándo y donde se desarrollo la ilustración?
 En Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII
c.      ¿Qué cambios de tipo social y político proponía la ilustración?
 Empezaba a dar ideas a las personas sobre la independencia.
d.     ¿Cómo llego la ilustración a América?
 Mediante el contrabando en los barcos de carga que provenían de Francia hacia las demás colonias españolas.



Respecto a los Jesuitas:



a.     ¿Qué plantaban los documentos difundidos por esta orden religiosa en el siglo XVII?
 El derecho a los americanos a decidir su propio destino.
b.     ¿Qué ensayos se realizaron en Paraguay?
Modelos de repúblicas autónomas bajo el gobierno de los criollos y los indígenas.
c.      ¿Por qué sus ideas lograron propagarse rápidamente?
Debido a la gran influencia que tenia esta orden religiosa en la educación colonial.
d.     ¿Por qué fueron expulsados?
Bajo el argumento de que los sacerdotes querían imponer un estado dentro de un estado.



Respecto a la independencia de EEUU y Haití:




a.     ¿De que se trato cada una?
EEUU: Después de 5 años de guerra los Estadounidenses lograron la victoria definitiva en la batalla de Yorktown y obligaron a los Ingleses a firmar la paz en el 1783.

Haití: La sublevación exitosa de los esclavos negros de Haiti, logro poner fin a la dominación Francesa en la isla, condujo a la proclamación de su independencia en el 01-01-1804.

b.     ¿Cómo influyo cada una en nuestra independencia?
EEUU sirvió como ejemplo a seguir para todos los revolucionarios del continente americano.
Haití: Sembró ideas de igualdad y libertad en una parte considerable de la población esclava de América.


Respecto a la Revolución Francesa:

a.     ¿Con que acontecimiento inicio?
 Toma de la bastilla por el pueblo de París el 14-07-1789.
b.     ¿Qué logro en Francia desde el punto de vista político y social?
La declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano.
c.      ¿Cómo se proyecto hacia América?
Como modelo republicano basado en la igualdad , libertad, fraternidad, propiedad, y seguridad, que prendió en los jóvenes patriotas de la época.
Respecto a invasión de Napoleón a las colonias americanas:




a.     ¿Qué provoco la invasión de Napoleón a España en las colonias Españolas?
Un amplio movimiento de resistencia.
b.     ¿Cuáles fueron las dos líneas ideológicas entre los criollos a raíz de la invasión de Napoleón a España?
Habían quienes consideraban necesarias las reformas pero seguían siendo leales al rey, y quienes consideraban que era necesaria la Independencia.


Comercio: actividad socioeconómica que consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.




Transporte:  traslado de un lugar a otro de algún elemento, en general personas o bienes. El transporte es una actividad fundamental dentro de la sociedad.


                                                                                                                         
Identifica las actividades que se mencionan a continuación con el nombre del sector al que pertenecen:
            *Producción de remas de papel: Terciario
            *Hotelena: Secundario
            *Cultivo de hortalizas: Primario
            *Transporte: Terciario

Explique como los factores influyen en la localización de las industria:
*Cercanía de la materia prima: El humo y otros gases pueden afectar los cultivos o transmitirles bacterias dañinas para los consumidores.
*Disponibilidad del agua: El agua es fundamental para el funcionamiento de algunas industrias pero esto puede afectar de forma positiva a las industrias, y de forma negativa al agua ya que puede contaminarse.
*Fuentes de Energía: Si no hay suficientes fuentes de energías puede interferir con el funcionamiento de la industria
Sectores de la Economía:
     *Primario: Incluye todas las actividades de extracción y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en la superficie de la tierra, en el subsuelo y en los cuerpos de agua. Abarca las siguientes actividades económicas:
 *Agricultura: Consiste en la producción controlada de una amplia variedad de especies vegetales, con fines de alimentación humana y animal, fabricación de tejidos, aceites comestibles, entre otros.
Diferencias entre la agricultura extensiva e intensiva: La intensiva se practica en espacios reducidos de terreno, mientras que la extensiva se practica en grandes extensiones de terreno de baja densidad poblacional.
                                             
*Ganadería: Comprende la cría de rebaños de animales domésticos diversos así como la producción de pastos para su alimentación.
Diferencias entre la ganadería extensiva e intensiva: En la extensiva el paisaje esta asociado a la cría de rebaños de ganado vacuno, caprino, caballar, entre otros, ect. Los ganaderos requieren de grandes extensiones de tierra para poder mantener a sus rebaños, mientras que en la Intensiva se requieren grandes inversiones de capital (establos, pastos mejorados, alimentos  concentrados y el uso de tecnologías avanzadas para el cuidado y reproducción de los animales). Este sistema agrícola no exige grandes cantidades de terreno para su desarrollo.
                                          
  * Silvicultura: Es la actividad económica referi8da a la explotación de los bosques para obtener de ellos madera, pulpa y productos secundarios (caucho, corteza, semillas, raíces, ect).
*La Pesca: Corresponde a la recolección de especies en el mar y en los ríos. El mar es una importante fuerte de recursos, aunque muchos de estos son de difícil y costosa explotación. En el mar existen unas 180 000 especies de peces y unas 10 000 de plantas que satisfacen a mas de 15% de las necesidades alimentarias de la humanidad. 
 *La minería: Consiste en la explotación de recursos naturales no renovables, los cuales se agotan con el uso continuo y para todo fin practico no son resustituibles. Los minerales tienen una gran importancia para la humanidad como fuente de materias primas para la industria y de energía. Los recursos minerales son limitados y están desigualmente distribuidos en el mundo.
* Secundario: Son todas aquellas actividades que están relacionadas con las industrias, es decir, es el conjunto de acciones destinadas a la transformación de la materia prima en diversos productos de utilidad para el ser humano.

*Terciario: Son aquellas que recubren el area de intercambio de bienes y servicios que son consumidos por el ser humano. Entre las actividades del sector terciario se destacan las siguientes: *Comercio
                                                                             * Transporte
                                                                              *Servicios

Tipos de Pesca:
* El arrastre o pesca de arrastre también es conocida por el nombre de retropesca. Consiste fundamentalmente en el empleo de unared lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura.
La pesca de arrastre, junto con la pesca con redes de deriva, es de las menos selectivas que existe, pues es muy dañina para los fondos oceánicos1 ; de hecho, en la mayoría de los países está regulada, aunque en muy pocos está prohibida. El modo de arrastre de fondo es uno de los métodos más invasivos de pesca, pues está en contacto con el fondo marino y destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona su uso y se exige mayor regulación.

*La pesca de cerco consiste, como su nombre indica, en cercar al pez (sardina, anchoveta, jurel y caballa principalmente), ubicando el cardumen o banco de peces, determinando rumbo y velocidad, y procediendo luego a cercarlo, soltando la red con la panga (lancha pequeña de gran motor), haciendo un círculo alrededor del cardumen para luego cercarlo con ayuda de la panga, seguidamente se cierra el fondo de la red capturando la pesca. Se utiliza una gran red de 250 a 1000 metros de longitud y unos 50 de ancho, que flota y al pasar los peces se cierra.

*La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Para este tipo de pesca se utilizan Yariksas que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.